Rosa Cruchaga de Walker

Un trabajo del año 2014:

"Fantasmas en la lluvia", (poemas de Matías Rafide)

En este poemario de Rafide su creatividad humana predispone al lector a lo sobrenatural. Ya en la portada, el cuadro de Chagall, aludiría al recientemente viudo poeta, tratando de retener a su lado a la yacente Ana Valmi de Rafide.

A partir del título “Fantasmas en la lluvia”, el lector  intuye  una analogía entre la lluvia como evaporación del mar  y  los fantasmas como la evaporación del alma de los muertos que aun pesan apegados a lo corruptible  para no integrarse a la bienaventuranza. En la contratapa del libro el poeta nos  termina expresando sus orígenes culturales y ancestrales.:

Cabalgan por la ruta de mi sangre
      cien generaciones de invisibles camelleros.
      Y siento que el Oriente gravita en mis entrañas
      y se asoma  a mis ojos  la angustia del desierto.

El lector que crea en el alma inmortal, (equivalente a la lluvia que cae como  en un purgatorio, hasta purificarse), goza y agradece a Matías Rafide su trascendencia más allá de las nubes. Pues estamos hartos de la pseudo- poesía que no es el arte por el arte sino el compromiso con ideologías y materialismos terminales .
Otro aporte de su genuina poesía es la simbología ambiental Transcribimos su poema Khan el Jalil:

Olfateas la eternidad
      entre el humo de nargúiles
      y confusa algarabía.

Algún canún cansado y triste
      susurra melodías con sabor
      a menta e historias remotas.
      Reviven siglos en bullicio
      de fascinantes bazares.
      Cafés salpican el aire.
      Con enjaulados sueños”

Como él dijo en su poema:
      Así a él le decimos     OLFATEAS LA ETERNIDAD

Rosa Cruchaga de Walker "

ºººººººººººººººººººº

Otro trabajo de crítica literaria del año 2013:

"Salmos de Luz y Ausencia" (de Hernán Galilea - Ediciones ALA Antigua)

Con estos poemas Hernán Galilea inaugura en Chile la creatividad poética esencialista, escapando así de la influencia de los grandes vates chilenos: Neruda, Huidobro, Parra, Rojas, etc. Residente en Filadelfia por casi 40 años,donde casó con una joven argentina, tuvo dos hijos y enviudó hace un año, originándole una desgarradora poética elegíaca, que aparece en la primera parte de este libro. De esta parte destacamos versos como los siguientes, referidos a agonía y muerte de su esposa


" y así lo de otro día si hay aliento
sol a sol la sangre si hay herida
noche a noche entera
si
hay lamento".   ( poema "Allí donde no estás")

La segunda parte del texto es una antología de su libro "Asombro" (Nascimento,1985). De él citaremos el poema "Serpiente", por tratarse de un tema abordado por  este poeta Hernán Galilea en los poemas homónimos de Valery, D.H. Lawrencew, Nicolás Guillén, Shelley. Dice así su esencialista  "Serpiente" ( pág 35)


"Serpiente tan sin manos,
tan dolorosamente deslizada.
Condenada a vivir
del sudor de tu frente.
Pareces báculo de ciego,
eco devuelto por la nada,
hielo consumiéndose en el sol   ...
o   eres tal vez la soledad
volviéndose soledad.

Durante estos cuarenta años en Pennsylvania el multifacético Galilea ofició de catedrático en enseñanza del Español en Temple University, obtuvo el título de "Doctor in all arts" y escribió tres libros de exégesis poética: "Ensayos críticos y traducciones de los poemas de Wallace Stevens", "La poesía surrealista de Vicente Aleixander", "Traducciones de Poemas  Monásticos de Irlanda" y recibió su P.H.D en la Catholic University of America, en Washington D.C.  (1971)

Rosa Cruchaga de Walker "

ºººººººººººººººººººº

Recientemente ha aparecido en la Revista Mensaje (octubre de 2014), la crítica literaria de Rosa Cruchaga a la obra "La Ola sumergida" selección de poemas de Juan Antonio Massone (n.1950).

"Esta selección poética de J.A.M. sorprende por su variedad temática y anímica, atribuible a sus múltiples oficios catedráticos, artísticos, académicos.  Pareciera que su predilecto poema es "Otras Bienaventuranzas" pues aparece completo en la contratapa de esta edición de "La Ola  Sumergida". (obra décimocuarta de Massone, prologada y analizada profundamente por el  Director de la Academia de la Lengua don Alfredo Matus Oliver). Del poema "Otras Bienaventuranzas" transcribimos los ocho últimos  versos, donde mejor destaca la simbiosis de lo temporal con su consecuencia sobrenatural, tan propia de la cosmovisión de este poeta.


" Bienaventurada la sonrisa, la soledad de una escalera
por donde vamos y venimos por la historia más nuestra.
Bienaventurada la mirada, con que me regalas
el alborozo de estar contigo en labio de alma.
Bienaventurados los amigos, el vino, la ventisca,
si hacen posible el deseo de mirar hacia adelante.
Bienaventurados el nacer, el camino, los adioses:
brevedades capaces de anunciarnos el Reino.

En esta estrofa se percibe la posición vital - trascendente de Juan Antonio Massone. Él no es del "Carpe Diem", de los poetas hedonistas.  Para él, el tiempo contiene eternidad. El párrafo citado  habla de que el amor humano es conjunción de "labio de alma", y que el nacer, el vivir, los amigos y la ventisca de penas valen si recuerdan que llegaremos al Reino.
Hay desgarradora empatía con el sufrimiento ajeno en su poema sobre las matanzas de Gaza. Nos recuerda el Canto XII del nerudiano "Alturas de Machu Picchu", con la salvedad del vocativo diferente. Neruda, para clamar por los muertos incaicos, no recurre a Dios (que está descartado por su mente) sino a los mismos muertos "Sube a nacer conmigo hermano". En cambio Massone en "escribe tú la página" acaba su denuncia poética, inculpando con ternura fraternal a los caínes de las religiones monoteistas en Gaza. Dice así en estos versos pacificadores y ecuménicos, que podrían también firmarlos Luther King o Mahatma Gandhi:


"¿qué puedo decirte, Yahvé, que tú no sepas?
¿quién confesará tu nombre, Alá de la Misericordia?
Padre, escribe tú la página en un blanco sin muerte"

La genialidad de Massone comienza con el título de este libro. "La Ola sumergida" es rica en interpretaciones culturales. Primeramente sugiere un ice - berg con altura y profundidad equivalentes (como el que destruyó el vanidoso Titanic). Luego, para un lector imaginativo, derivado de la imponente ola inmóvil, como un iceberg, podrá aparecérsele al Taj - Mahal islámico (duplicado en el reflejo de la fuente  precedente) y la Catedral de Milán (como un iceberg reflejado en las pozas de lluvia, según palabras de Boris  Pasternak).
Además, la "ola sumergida" con visible presencia estática nos evocará - por dentro - la antesala del Yad - Vashem, en Jerusalen. Donde no aparecen los aniquilados niños en el holocausto; sólo en el cielo de la antesala, hay incontables fotos de los inmolados inocentes por el nazismo. Con recursos eléctricos aquellas víctimas de la prepotencia humana, titilan en un más allá, como olas que nos salpican a todos los indiferentes ante los infanticidios, sean pre o post natales. El poeta Massone deja esto sugerido en su poema "Una infancia".  Citamos  la 1ª y la  última estrofa:


" yo fui un niño que tuvo patio.
Con un perro que se perdió una vez
y hasta el día de esta tarde no regresa.
Yo quedé niño de patio sin acacia,
ni perro y sin estar seguro en nada.
En los otros quedaba la alegría".

En esta etapa chilena de Reforma Educacional la poesía de este ex - director del Liceo San Agustín  y actual censor de la Academia Chilena de la Lengua es fundamental. Ojalá se instaurara como texto auxiliar de literatura hispanoamericana  "La Ola Sumergida"  de Juan Antonio Massone.

Rosa Cruchaga de Walker"

 

ºººººººººººººººººººº

3 CRÍTICAS LITERARIAS A OBRAS DE ESCRITORES NACIONALES

           
Home > Libros y otros > Columnas